Congreso Nacional
BASC 2018
Santo Domingo, RD | 29 y 30 de Nov. 2018
  • Español
2021-11-02 08:30:00
Inscripción
  • Inicio
  • Sobre el Congreso
    • Congreso Nacional 2021
      • Información General
      • Agenda
      • Expositores
      • Formulario de Inscripción
    • Congreso BASC Dominicana
      • Noticias BASC Dominicana
      • Galeria de Fotos
      • Galeria de Videos
    • Congreso Mundial BASC
      • Noticias Congreso Mundial BASC
      • Galeria de Videos
    • Información Local
      • Alojamiento
      • Brochure / Descargas
      • Sobre la República Dominicana
  • Noticias & Artículos
  • Visita al Puerto
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre el Congreso
    • Congreso Nacional 2021
      • Información General
      • Agenda
      • Expositores
      • Formulario de Inscripción
    • Congreso BASC Dominicana
      • Noticias BASC Dominicana
      • Galeria de Fotos
      • Galeria de Videos
    • Congreso Mundial BASC
      • Noticias Congreso Mundial BASC
      • Galeria de Videos
    • Información Local
      • Alojamiento
      • Brochure / Descargas
      • Sobre la República Dominicana
  • Noticias & Artículos
  • Visita al Puerto
  • Contacto
Artículos

Artículos

20180606_102321
07/042018

Embarcado: Clúster Logístico de RD visita feria logística SIL Barcelona 2018

Artículos, Artículos, Artículos, Artículos, Artículos, Noticias ADOZONA, BASC, BASC, cadena de suminsitro, comercio internacional, exportacion, exportaciones, Facilitación del Comercio, fomento, hub logistica, logistica, República Dominicana by Omar Castellanos

Una representación del Clúster Logístico de la República Dominicana (CLRD) participó en encuentros de negocios en la feria Salón Internacional de la Logística (SIL), Barcelona 2018, que tuvo lugar en el Recinto de Montjuic, Barcelona la semana pasada.

El grupo dominicano fue encabezado por representantes de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), la Dirección General de Aduanas (DGA), la Embajada de la República Dominicana en Madrid, entre otras instituciones que lograron conectar con líderes mundiales en materia de logística.

Mas información aquí: http://www.embarcado.net/cluster-logistico-de-rd-visita-feria-logistica-sil-barcelona-2018/

Más Información
DR_TRADE_01
06/242018

Embarcado: DR Trade potenciará el país como HUB de la región

Noticias cadena de suminsitro, comercio internacional, exportacion, exportaciones, Facilitación del Comercio, Facilitación del Comercio, fomento, República Dominicana by Omar Castellanos

El pasado mes de Julio 2018 fué presentada la nueva era en «Sistemas de Integración y Comunidad Logística» en el país, denominado DR TRADE. El evento se realizó en la Torre Empresarial AIRD y contó con la presencia de autoridades y empresarios, donde su Gerente General, Francisco Domínguez, mostró cómo operará dicha plataforma, que busca potenciar la conectividad de la República Dominicana y favorecer así la estrategia de convertir el país en un HUB regional de comercio.

Según se indicó, esto será posible gracias al acuerdo firmado ayer con la empresa Dubai Trade, que es uno de los líderes mundiales en esta materia y que brindará toda la experiencia y soporte tecnológico a la plataforma dominicana.

Mas información aquí: http://www.embarcado.net/tag/dr-trade/

Más Información
Alexander-Schad-presidente-del-Comité-de-Facilitación-de-Comercio-de-AMCHAMDR
08/082017

Centros logísticos como ejes catalizadores de crecimiento económico

Sin categoría by Omar Castellanos

El excelentísimo presidente de la República Dominicana, Sr. Danilo Medina promulgó el Decreto 262-15 el 3 de septiembre del 2015, impulsando así las aspiraciones nacionales de convertirse en el líder logístico regional, ganando terreno en el aspecto legislativo ante importantes contendientes como Panamá, Colombia, Cuba y Jamaica. Este instrumento legal fue el resultado de una ardua labor de colaboración entre los sectores público y privado y propone el nuevo régimen aduanero denominado “Depósito Logístico”, que permite mantener inventarios en estado suspensivo de aranceles sin identificar cual será su destino final, hasta tanto no se efectúe la venta del producto, habilitando a las empresas para mantener inventarios regionales en nuestro país. Se espera que dentro de este régimen se lleven a cabo múltiples actividades logísticas principalmente de customización de productos para el mercado donde vayan dirigidos. Es una tendencia mundial la postergación de estas adecuaciones hasta los últimos eslabones en la cadena de abastecimiento, que viene dada por la creciente y cambiante variedad de atributos que requieren los consumidores finales.

La industria logística hace notables aportes a las economías que han elegido hacer de ella una estrategia nacional de desarrollo. En nuestra región, el país más marcado por esto es Panamá, donde el 24,3% del PIB pertenece a esta actividad. Acertadamente, en el “Tercer eje” de nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo tenemos el objetivo específico 3.3.7, que define “Convertir al país en un centro logístico regional, aprovechando sus ventajas de localización geográfica.”

Actividad Logística

Como herramienta para el desarrollo nacional, la actividad logística es bondadosa, tomando en cuenta  que el comercio mundial crece con más velocidad que el PIB mundial. Estudios hecho por la Organización Mundial de Comercio (OMC)  sugieren que en el periodo posguerra, el PIB mundial ha crecido aproximadamente un 5% mientras el comercio mundial lo ha hecho en un 8%.

En economías más desarrolladas donde se mide con exactitud el impacto de este sector, por cada 100 empleos directos de logística, se generan otros 84 empleos de sus proveedores de las áreas automotor, energía, tecnología, bienes raíces, construcción, y otros servicios relacionados. Además, la logística es un ente catalizador y propulsor de otras industrias de las economías nacionales. Al incrementar su competitividad, sectores como manufactura, comercio, turismo, entre otros, se hacen más competitivos.

La tendencia a la liberación del comercio mundial, evidenciado por la continuamente creciente cantidad de Tratados de Libre Comercio (TLC), hace que la tasa de crecimiento de comercio exterior continúe, por lo menos, al mismo ritmo de crecimiento en los próximos años, con economías y cadenas de suministro cada vez más interconectadas e interdependientes. La República Dominicana ha estado muy activa en este sentido, resaltando no solo el DR Cafta que incluye a nuestro mayor socio comercial, pero también el EPA con los países europeos.

Figuras operativas

En el Decreto 262-15, que viene a ser, y se autodenomina, como reglamento, se crean dos figuras operativas principales. La primera es la del Centro Logístico, que viene siendo el “parque” que proveerá los medios inmuebles como los terrenos y construcciones necesarias para la operación. Estos también ofrecen los servicios como las vías de acceso, electricidad interna, agua, recogida de basura, jardinería, etc… La segunda es la del Operador Logístico, que es la empresa que maneja los inventarios y ejecuta servicios de valor agregado. Dentro de estos servicios se encuentran los de descarga, acomodo, almacenaje, alistado, despacho, etiquetado, reempaque, limpieza, consolidación, fraccionamiento, siendo siempre todos estos procesos mínimos que no alteren la naturaleza de la mercancía.

Beneficios

  • Para los usuarios de este nuevo régimen aduanero, existe una tendencia mundial hacia la tercerización, y la logística forma parte de ello. Por ejemplo, en los EE.UU., las empresas tercerizan el 81% del transporte doméstico, el 73% del almacenaje y el 57% de la gestión aduanal. Siendo así, se vislumbra que la mayoría de los operadores logísticos serán empresas especializadas en proveer servicios de logística. La competitividad de este modelo se sustenta en los siguientes valores para los usuarios de los operadores logísticos:
    • Baja inversión en activos fijos: Los usuarios no necesitan destinar capital para la construcción de almacenes, montacargas, sistemas de informática especializada, liberando estos fondos para concentrarlos donde más impacto tienen para sus empresas.
    • Eficiencias de escala: Al manejar altos volúmenes de carga de múltiples clientes, se logran eficiencias en el manejo del inventario, tanto por el uso racional de los recursos materiales y humanos, como por el experticio que logran estos operadores.
    • Flexibilidad: Posibilidad de incrementar volúmenes de inventarios y de manejos de forma inmediata, al igual que disminuir sus costos al instante cuando los volúmenes bajan, ya que se paga un precio variable por almacenaje y por manejo, de acuerdo a las actividades del día.
    •  Enfoque en su negocio: Al no tener que gestionar operativamente los inventarios, los usuarios pueden concentrar sus esfuerzos en sus competencias medulares, y en las actividades que más valor le agregan a sus organizaciones.
  • Para el comercio exterior en general, aun no siendo usuarios de los centros logísticos, los beneficios están en: 1) una mayor frecuencia y cobertura geográfica de aerolíneas de carga y líneas navieras; 2) fletes  reducidos debido a mayor competencia (ejemplo Panamá); 3) disponibilidad de mayor cantidad de suplidores con productos en República Dominicana incluyendo materia prima y 4) menor precio para los servicios de sus proveedores de logística por las eficiencias logradas (aun los usuarios estando fuera de los centros logísticos).
  • El país se beneficiará de una mayor demanda de empleo especializado y no especializado, mayor inversión extranjera, mayor competitividad de la economía, productos a menor costo para la población, y otros efectos colaterales como el incremento en los visitantes de negocio.
  • La región del Caribe en su conjunto también es favorecida, tal vez siendo esto no tan obvio para todos. Acá me permito explicarles un poco de lo que pasa en estos pequeños mercados isleños, donde actualmente el comercio es protagonizado por grandes distribuidores que representan a empresas multinacionales que tienen múltiples marcas. Típicamente, los centros de manufactura de estas multinacionales están dispersos en múltiples países del globo terráqueo. Por ende, el producto A que es fabricado, por ejemplo, en China debe ser importado desde este país; el producto B que es fabricado en Europa debe importarse desde allá, y así sucesivamente. La orden mínima frecuenta ser un contenedor completo desde cada fábrica. Como el volumen de consumo en la isla caribeña no es alto, el distribuidor debe elegir entre importar cantidades significativas de un producto que tendrá en inventario por mucho tiempo, o simplemente no importar ciertos productos. Si elige lo primero, el costo es alto de mantener este inventario, especialmente el costo de financiarlo, y a consecuencia el precio al consumidor es alto. Si se elige lo segundo, sufre la variedad y disponibilidad de productos que se venden en estos mercados de destino, y que en la práctica se puede ver que es limitado. Sin embargo, ahora se abre la posibilidad que los suplidores tengan inventarios cerca de los mercados de destino (no solo para el Caribe), garantizando una entrega más rápida. Al tener inventarios consolidados en República Dominicana para la población antillana de más de 40 millones de personas, si contamos solamente la población de las islas del Caribe, podrá tener y ofrecer mayor variedad de productos, incrementando así sus ventas. El operador logístico incluso le podrá dar la oportunidad de enviar contenedores consolidados, donde se embarquen productos de varias empresas suplidoras, con los beneficios en frecuencias y costos que esto implica.

¿Por qué la República Dominicana?

Quisiera analizar esto desde seis aspectos fundamentales, y ver como comparamos con nuestra competencia principal.

  • Cantidad de consumidores locales. Acá tenemos mucha ventaja sobre Jamaica y Panamá, especialmente si consideramos la población de nuestro vecino Haití. Colombia es notablemente aventajada en este sentido.
  • Tamaño de la economía local. Similar al punto anterior, excepto que Panamá se acerca a nuestro Producto Interno Bruto.
  • Posición geográfica. Todos conocemos de nuestra ventaja geográfica, pero especialmente Jamaica tiene ventajas similares. Panamá tiene una ventaja diferente a la nuestra, por su canal interoceánico, y Cuba, más bien, por su cercanía a la economía más grande del mundo, la de los Estados Unidos.
  • Conectividad para la carga. Acá estamos segundos, solo detrás de Panamá, lo cual es de esperarse y será difícilmente abatible en este aspecto. Hacia el Caribe, específicamente, podemos lograr mayor conectividad.
  • Infraestructura logística. Estamos justamente en el medio. Hemos avanzado enormemente en los últimos 10 años con la remodelación del Puerto de Haina y la puesta en marcha del Puerto Caucedo, asi como las concesiones de otros puertos y aeropuertos. La red vial ha contribuido considerablemente en este renglón, así como la reciente construcción de almacenes de clase mundial.
  • Servicios logísticos. Felizmente lideramos en este renglón, donde tenemos una significativa cantidad de proveedores logísticos tanto nacionales como multinacionales. La oportunidad obvia de mejora que tenemos en este renglón consiste en tener un transporte terrestre de alta calidad y seguridad, a un costo competitivo.
País Población Local (millones) PIB

 (US$ billones)

Posición geográfica para Caribe Conectividad marítima para carga (1) Infrastructura

Logística (2)

Calidad servicios logísticos (2)
Colombia 47,7 378 Regular 33,1 2,44 2,64
Cuba 11,2 77 Regular 5,9 1,84 2,08
Jamaica 2,7 14 Buena 24,5 2,84 2,72
Panama 3,8 46 Regular 43,7 3,00 2,87
Republica Dominicana  

10,4

 

64

 

Buena

 

26,3

 

2,61

 

2,91

  • Es en base a un maximo puntaje de 100 puntos en el “Liner Shipping Connectivity Index” del Banco Mundial.
  • Es en base a un maximo puntaje de 5.00 en el “Logistics Performance Index” del Banco Mundial.

Cabe mencionar que Cuba no parece estar tan bien posicionada, pero esto podría cambiar rápidamente con un cambio en sus relaciones internacionales especialmente con Estados Unidos y el bloqueo actual al comercio entre estas naciones. Una debilidad de Jamaica está en su población y mano de obra generalmente conocida como compleja para gestionar. Panamá, además de tener el Canal como infraestructura física, tiene una sutil pero colosal ventaja, que radica en el entendimiento, compromiso e identificación de toda su población con lo que significa el sector logístico para su economía.

Comparativamente la República Dominicana debe tomar ventaja de su posición geográfica, el nivel de calidad de sus servicios logísticos y su infraestructura en puertos, aeropuertos y carreteras. Además, debemos formar una estrategia en torno a nuestro vecino Haití, con miras a potencializar la demanda de productos debido a la relativamente alta cantidad de habitantes y nuestra cercanía a este mercado.

Conclusión

Con el Decreto se ha logrado un marco legal apropiado para sustentar el desarrollo de esta actividad. Reconocemos que esto es solo un eslabón en la cadena. Es necesario continuar logrando mejores prácticas mundiales para formar un ecosistema autosostenible y mutuamente reforzadoras. A continuación menciono algunas iniciativas que están en distintos niveles de ejecución tanto por el sector público como privado. Como notarán, son conceptos más bien “blandos” y no de “duros”.

  • Reducción de cantidad de documentos y tiempos para comercio exterior (iniciativa pública VUCE).
  • Certificaciones para generar confianza en los entes de la logística (iniciativa Operador Económico Autorizado).
  • Portal Comunidad Portuaria (Ventanilla Única sector privado).
  • Creación del Consejo Nacional de Logística (intercambio estratégico permanente público/privado).
  • Libre contratación del transporte terrestre.
  • Educación especializada para el sector en distintos niveles.

Último pensamiento

Se necesita algo que unifique a toda la población dominicana y nos identifiquemos con la meta de ser un exitoso hub logístico regional. Algo que perdure en el tiempo, a través de gobiernos y generaciones. Panamá lo tiene con su Canal. Necesitamos “nuestro Canal”. La mesa está abierta. ¡A proponer ideas!

Por Alexander Schad (aschad@schad.do) / fuente foto: embarcado.net
Más Información
Silhouettes of people 3d
03/172017

Certificación BASC y el AFC de la OMC

OMA / OMC / Inst AFC, articulos, BASC by Omar Castellanos

La estandarización de procesos relacionados al comercio mundial convierte en una obligación “voluntaria” la aplicación de requisitos internacionales en las distintas actividades y procesos en nuestras organizaciones, ya sean de naturaleza industriales, transporte, operadores logísticos o de servicios, estamos convencidos que certificar nuestros procedimientos y sistemas de gestión es el camino correcto hacia la mejora continua en cada uno de los sectores que componen la cadena de valor del comercio internacional.

Más Información
maxresdefault
02/222017

Entra en vigor el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio

OMA / OMC / Inst acuerdos, articulos by Omar Castellanos

El sistema mundial de comercio alcanzó un hito importante el 22 de febrero de 2017, fecha en la que entró en vigor el primer acuerdo multilateral concluido en los 21 años de existencia de la Organización Mundial del Comercio. Al recibir cuatro nuevas ratificaciones, la OMC ha obtenido la aceptación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) por dos tercios de los 164 Miembros de la Organización, mínimo requerido para la entrada en vigor del AFC.

Rwanda, Omán, el Chad y Jordania depositaron sus instrumentos de aceptación en poder del Director General de la OMC Roberto Azevêdo, con lo que el número total de ratificaciones supera el umbral requerido de 110. La entrada en vigor de este Acuerdo, que tiene por objeto agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías a través de las fronteras, abre una nueva etapa de reformas para la facilitación del comercio en todo el mundo y supone un estímulo importante para el comercio y el sistema multilateral de comercio en su conjunto.

El Director General Azevêdo se felicitó de la entrada en vigor del AFC, y señaló que el Acuerdo representa una reforma del comercio fundamental. Dijo lo siguiente:

Más Información

Congreso Nacional BASC
República Dominicana – 15 y 16 de Octubre, 2019

Noticias Recientes
  • 15 años después… Testimonio Empresas BASC octubre 19, 2021
  • CBP y WBO firman Declaración Conjunta para la seguridad en la cadena logística octubre 19, 2021
  • DGA y BASC Dominicana renuevan acuerdo de colaboración octubre 19, 2021
  • Asamblea General Ordinaria BASC Dominicana 2021: Semipresencial octubre 19, 2021
Actividad en Twitter
  • Este y otros temas serán tratados en nuestro próximo Taller sobre la Debida Diligencia para Asociados de Negocios q… https://t.co/8FzcyqKDJ3
    17 days ago
  • ¿Sabías qué el 41% de las relaciones con terceros en las cadenas de suministro globales no están sujetas a controle… https://t.co/JBwImoqdCf
    17 days ago
  • los programas y los datos del acceso, elcambio y la destrucción no deseados o no autorizados. #bascdominicana… https://t.co/1OwXMMMk9p
    19 days ago
Website Desarrollado y Mantenido por Twisted Blend Studio